Queridos blogger@s quiero comentar una imagen que trabajé el trimestre pasado en la asignatura " teoría de la educación" . La imagen es de Francesco Tonnuci , gran pedagogo italiano.
Esta es la imagen como veis " el pupitre" y abajo "el pupitre, 40 años después" voy a relatar las diferencias que veo entre la imagen de arriba y la de abajo:
En la primera imagen , el pupitre observamos aspectos que hoy en día ya no existen:
-Lo primero a destacar es que antes eran todos niños
en una misma clase no había mezcla de sexos.
-El profesor está a un nivel diferente que al de los
alumnos. Es como “ superior”.
-Podemos diferenciar también el nivel intelectual,
en el que los más listos estaban en las primeras filas y los alumnos con menos
capacidad intelectual se situaban más al final.
-La clase social era un factor bastante importante,
su aspecto físico influía en la manera de organizar la clase.
En la segunda imagen, 40 años después hemos
observado algunos aspectos más cambiantes:
-Diferentes razas en un mismo aula, aunque siguen
colocándose detrás.
-Ahora no son solo niños en una clase, hay niños y
niñas, no hay separación.
-La clase social no importa tanto como antes.
-Todos estaban al mismo nivel, ninguno/a más que
otro, aunque hay cosas que han cambiado pero otras siguen igual porque todavía
al niño/a que tenga más capacidad intelectual lo sitúan delante.
Esta actividad me sirvió para valorar lo que
tenemos ahora, ver cómo ha cambiado nuestra sociedad y que no la aprovechamos
ni valoramos lo suficiente con respecto a cómo era antes, como eran las clases,
las diferencias que existían, ahora gracias a dios se toman a todos los
alumnos/as por igual no importa la capacidad intelectual, no te van a situar
delante o detrás por ser más o menos listo, el profesor no está a otro nivel,
aunque hoy en día en muchos aspectos, resulta difícil aceptar las diferencias
de raza, para mí por ejemplo no resulta ningún problema, al contrario, me
parece estupendo que personas de diferentes culturas, razas, países puedan
acceder con nosotros a los centros, y además nos pueden aportar cosas que ni imaginamos con respecto a su cultura, religión, no hay que juzgarlos por ser diferentes,
tú eres como eres y los demás son como son pero no hay que rechazar a nadie por
ser diferente porque piénsalo ¿y si lo hicieran contigo? Si nos planteamos esta
pregunta seguramente cambiaríamos alguna manera de pensar. No somos conscientes
de que estamos mezclados en una misma clase niños, niñas, de diferentes
culturas, razas, de diferentes clases sociales, no le damos valor, tenemos que
ser más maduros en este sentido y disfrutar de lo que realmente tenemos. Quizás
sin haber realizado esta actividad el trimestre pasado no le hubiera dado tanto hincapié a estos aspectos.
¿QUÉ PREFIERES NIÑO O NIÑA?
Por qué las chicas van cada vez mejor en las aulas y los chicos se están quedando atrás?
¿ Habrá que separarlos ?
La idea de SEGREGAR NIÑOS Y NIÑAS en las escuelas gana adeptos. Se basa en las supuestas diferencias de rendimiento de sus cerebros. ¿ Realidad científica o error fatal?
He encontrado unos argumentos a favor y en contra para que conozcáis las ventajas y los inconvenientes a la hora de segregar o no al niño o niña en las aulas.
Los defensores
1-Países como EEUU han visto crecer en los últimos años los centros de enseñanza segregada. El motivo, se basan en algunos estudios científicos que aseguran que los buenos resultados académicos aumentan en ambos sexos.
2-La educación por separado es beneficiosa para ciertos grupos sociales y determinadas etnias. No grupos elitistas sino marginales. Algo que, según algunos sectores, está observándose con las minorías de zonas como Harlem, en las que el gobierno de Obama está promoviendo estos centros como alternativa a muchos jóvenes.
3-Los niños y las niñas son diferentes (respecto a su capacidad cognitiva y su madurez) y, por tanto, deben recibir una educación distinta.
4-Estudiar con compañeros del mismo sexo libera al estudiante de la presión de compartir espacio con su contrario: se deja a un lado la atracción sexual y el alumno se centra sólo en los estudios.
Los detractores
1-La revista 'Science' ha publicado recientemente el artículo 'La seudociencia de la escolarización por sexos', que desmiente los argumentos sostenidos por los que apoyan la educación segregada. Los más destacados: los datos de mejores resultados académicos no se sostienen, las diferencias en la fisionomía del cerebro de niños y niñas no justifica la separación y el sexismo aumenta.
2-Este tipo de educación es propia de minorías clasistas, ultra-religiosas y favorece las diferencias sociales.
3-Separar a niños y niñas es marcar desde su infancia una diferencia que les hará creer que son distintos. Algo que, además de ser incierto, les impedirá crecer en la tolerancia que conlleva tratarse de igual a igual y hará que crezcan y se consoliden los estereotipos existentes.
4-En una sociedad mixta, el colegio debe ser un reflejo de la vida, no un reducto en el que se configura una realidad paralela. La escuela no sólo sirve para educar en lo académico sino también en lo humano, en el civismo y la integración y cohesión de todos los segmentos. No debe ser un reducto social.
Fuente: El País
Después de haber leído detenidamente los argumentos a favor y en contra del artículo que acabo de poner arriba, me gustaría comentaros mi opinión. Blogger@s estoy totalmente en contra de segregar a los niños por un lado y a las niñas por otro, quizás sea porque yo he estudiado desde pequeña en clases mixtas, con niños y niñas, sin ningún tipo de problema, y la verdad no me veo estudiando en una clase de "niñas",¿sería un poco aburrido no? jaj , pero bueno no tiene porque influir la atracción sexual, la vida es la vida, no podemos hacer nada contra ello, pero tampoco podemos separar a niño y niña por ese tipo de cuestiones, porque uno sabe separar las cosas, el estudio de lo personal, creo que hoy en día tampoco es muy normal segregar a niño y niña ya que tenemos que organizarnos los unos con los otros, si una niña es más lista que un niño o al contrario, no pasa nada, ¿ qué mejor que ayudarse unos a otros? ¿ qué mejor que cooperar entre ellos? ¿qué mejor que enseñar conocimientos que otro u otra no entiendan?¿ qué problema hay con qué uno tenga más madurez respecto al otro? ...etc.
Yo que quiero ser Profesora de Educación primaria y tengo muy claro que quiero sin lugar a duda una clase de niños y niñas, en la que no tengan que verse diferentes unos respecto a otros, en las que les tratemos iguales, habrá por supuesto niñ@s más maduros que otros, con mayor nivel de conocimiento, con más habilidad para entender y reflexionar, pero lo bueno es que si cooperan y enseñan a los demás compañeros y se ayudan los unos con los otros con ayuda del docente por supuesto, pues no creo que sea ningún problema. Además no quiero que en mi futura clase, se separen los niños por un lado y las niñas por otro, ni que ellos mismos piensen que tienen que estudiar por separado desde pequeños, al contrario es favorable que conozcan sus diferencias, sus igualdades, sus religiones, sus formas de pensar, de razonar, etc.
Diferencias y semejanzas
La morfología cerebral del hombre explica por qué se concentra mejor, pero le cuesta más hacer dos tareas a la vez. Por ejemplo, cuando lee el periódico, pierde audición. Ellas tienen, según los expertos, mejor memoria a largo plazo, lo que explica que recuerden con más detalle acontecimientos pasados.
La morfología cerebral del hombre explica por qué se concentra mejor, pero le cuesta más hacer dos tareas a la vez. Por ejemplo, cuando lee el periódico, pierde audición. Ellas tienen, según los expertos, mejor memoria a largo plazo, lo que explica que recuerden con más detalle acontecimientos pasados.
CEREBRO AZUL
|
CEREBRO ROSA
|
---|---|
|
|
Las actividades son las que se tienen que adaptar a los diferentes espacios.
La dificultad que tiene el profesor con el orden es inmensa, ya que tiene que controlar a cada uno de los alumnos/as que tiene en la clase, controlar que todo esté bien, estar pendiente en todo momento, para evitar cualquier consecuencia.
Sobre el espacio escolar, como realidad material, inciden algunos factores que lo
condicionan en diversos aspectos:
Factores externos:
|
Factores internos:
|
- La
situación geográfica del centro: especialmente
referida a
los
condicionamientos climáticos, ya que de ellos depende la
orientación, el
sistema de iluminación, ventilación,
calefacción,
materiales empleados, etc.
|
- Poseer espacio suficiente, en cuanto a la cantidad y a
la
variedad para
conseguir una formación de calidad (Ej.:
centros nuevos,
aulas para 20-22 alumnos) teniendo en
cuenta las
nuevas tecnologías. (Ej.: aulas TIC y Bilingües)
|
- El
elemento demográfico: se
dirige a atender a la demanda
de puestos
escolares de la zona: número de alumnos y
alumnas, el
crecimiento vegetativo de la zona, la tendencia al
alza o baja de
la matrícula, etc.
|
- Facilitar y propiciar las relaciones
entre sus distintos
miembros (Ej.: clases con pupitres fijos, aulas
para AMPA,
aulas para
reuniones de padres,…)
|
- La
capacidad o aforo del edificio: condiciona el número de
escolares que
puedan admitirse, el cual se encuentra en
estrecha
relación con el factor anterior.
|
- Ha de dar cabida a distintas
dependencias: oficinas,
dirección,
secretaría, tutorías, sala de profesores, sala de usos
múltiples,
gimnasio, biblioteca, etc.
|
- Los
factores económicos: constituyen
una limitación, ya que
se han de buscar
centros cuyos costes sean bajos en la
construcción, en
el mantenimiento y en la conservación de los
mismos. También
es importante la superficie destinada a la
edificación.
|
-Un entorno agradable constituyen un factor básico para
la
calidad de vida
escolar.
|
- Criterios de seguridad e
higiene: Condiciones
acústicas,
alejamiento de
fábricas o emisiones tóxicas, ventilación,
acondicionamiento
térmico, etc.
- El acceso al centro y a
las distintas dependencias: este
factor
condiciona la matriculación del alumnado con
discapacidad
funcional en la movilidad.
|
La forma y el material que se encuentran en las aulas y en los centros poco han avanzado para adaptarse a la nueva corriente tecnológica. Aunque reconozco que muchos centros están adaptados adecuadamente, pero muy pocos claro. Si lo pensamos es increíble lo que se pueden llegar a aprovechar espacios que vemos inútiles, sin uso, con un poco de trabajo en equipo por parte del profesorado, el rendimiento, e incluso alumnos/as que puede adquirir la clase jugando con los elementos y materiales de que se dispongan.
Blogger@s, como ya sabéis soy alumna Magisterio de Primaria,primero año y estoy dando una asignatura llamada "Organización Educativa de Centros e Instituciones", os digo esto porque está muy relacionado con el tema de la organización y estructura en las clases. En esta asignatura hemos realizado en grupo una actividad que creo que es interesante que veáis y comentéis. Para comenzar os dejo las distintas distribuciones del alumnado en el espacio de un Aula de Educación Primaria, con las ventajas e inconvenientes que tiene cada organización:
Para el primer ciclo, distribuir a los alumnos/as
en mesas de cuatro o cinco niños/as. De manera que rotarán cada mes los sitios
asignados.
Ventajas: Propiciar las relaciones entre
ellos, aprender a trabajar en grupo, compartir los materiales, y , al rotar,
conseguir que interactúen y se conozcan entre ellos. Gracias a esta
distribución, cada grupo podrá trabajar un rincón diferente.
Inconvenientes: Disminución de la atención en clase
al distraerse entre ellos, que haya disputas entre ellos y la convivencia sea
difícil, aunque puede llegar a ser una ventaja, ya que al estar diariamente
juntos habrá más relación entre ambos. Uno de los inconvenientes de esta
distribución es que se dan la espalda entre los grupos.
Para el segundo ciclo
y tercer ciclo,
distribuir el aula en forma de “U”. Con el fin de que nadie se dé
la espalda.
Ventajas: Facilidad para los maestros/as a la
hora de resolver las dudas a sus alumnos y acceder más fácilmente a ellos
gracias a la distribución espacial, al ser más amplia. Los alumnos pueden
interactuar entre ellos, compartir los materiales y conocerse mejor. Esta
distribución es beneficiosa para crear debates, resolver dudas, etc.
Otras de las actividades consistió en distribuir el espacio del aula teniendo en cuenta los rincones:
Lo primero de todo la definición.
¿Qué es un rincón?
Es un pequeño lugar del aula donde el alumno se va a encontrar con diferentes
tareas de carácter libre y al que va a acudir voluntariamente una vez que
termine las tareas curriculares propuestas para todo el grupo.
Los rincones están organizados para que los niños/as
desarrollen habilidades y destrezas y construyan conocimientos a partir del
juego libre y espontáneo.
La forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción
del docente y de los niños/as.
El nombre del rincón puede reflejar el área de
desarrollo que se desea estimular, por ejemplo: el Rincón de pensar. También,
puede reflejar la temática principal, por ejemplo:el Rincón de Matemáticas; o
nombrado de forma divertida, que refleje las actividades que del rincón se
derivan, por ejemplo: Juego y pinto.
La clase debe estar estar organizada de tal manera que sean
visibles los rincones con diferentes materiales. Los materiales de cada rincón
sugieren a los niños y niñas las posibles actividades a desarrollar en un
espacio determinado; existiendo así un lugar para dramatizar, un lugar para
construir, un lugar para leer, para clasificar cosas...
Los conceptos matemáticos están soportados por otros conceptos que deben ser dominados previamente. No avance a una nueva lección si aún no entiende la que está estudiando. Esto parece simple, pero es absolutamente esencial. La mayor parte de los cursos de matemáticas se enseñan siguiendo un orden específico, un orden que no debe ser alterado, porque cada tema se basa, por lo general, en los temas anteriores...haz click para ir a la fuente
ResponderEliminar